miércoles, 6 de junio de 2012

Autoestima


La autoestima es, básicamente, estar a gusto con uno mismo, sentirse especial en si mismo y en el resto.
Un alumno con buena autoestima se siente orgulloso de su trabajo, de lo que hace y de lo que siente. Significa también, ser responsable y aceptar las dificultades sin enfadarse cuando no salen las cosas como uno quiere, saber reconocer los límites propios y no sentirse mal por ellos. También hay que tener claro que todos te siguen aceptando si algo no te sale bien.
El profesor debe tener un cuidado especial con un alumno con baja autoestima, animarlo a hacer las tareas, alabándolo cuando están bien hechas y motivándolo en el caso contrario.
Carl Rogers, máximo exponente de la psicología humanista, expuso que la raíz de los problemas de muchas personas es que se desprecian y se consideran seres sin valor e indignos de ser amados; de ahí la importancia que le concedía a la aceptación incondicional del cliente. En efecto, el concepto de autoestima se aborda desde entonces en la escuela humanista como un derecho inalienable de toda persona
El budismo considera al ego una ilusión de la mente, de tal modo que la autoestima, e incluso el alma, son también ilusiones; el amor y la compasión hacia todos los seres con sentimientos y la nula consideración del ego, constituyen la base de la felicidad absoluta.
En palabras de Buda, «el budismo no es el camino hacia la felicidad, la felicidad es el camino»

Mecanismos mediante los cuales se forma la autoestima
-Por comparación entre la autoimagen real e ideal: la cercanía o similitud entre ambas da como resultado un adecuado nivel de autoestima.
-Por comparación entre aspiraciones y logros o éxitos personales alcanzados
-Por interiorización de la evaluación que los otros realizan del individuo


Grados de Autoestima
Las personas pueden presentar en esencia uno de estos tres estados:
  1. -Tener una autoestima alta equivale a sentirse confiadamente apto para la vida, o, usando los términos de la definición inicial, sentirse capaz y valioso; o sentirse aceptado como persona.
  2. -Tener una baja autoestima es cuando la persona no se siente en disposición para la vida; sentirse equivocado como persona.
  3. -Tener un término medio de autoestima es oscilar entre los dos estados anteriores, es decir, sentirse apto e inútil, acertado y equivocado como persona.
Escalera de la autoestima
  • Autoreconocimiento: Es reconocerse a sí mismo.
  • Autoaceptación: Es admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho, como forma de ser y sentir.
  • Autovaloración: Buscar y valorar todo aquello que le haga sentirse orgulloso de sí mismo.
  • Autorespeto: Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse. El respeto por sí mismo, es la sensación de considerarse merecedor de la felicidad.
  • Autosuperación: Si la persona se conoce, está consciente de sus cambios, está siempre en constante superación, por lo tanto, tendrá un buen nivel de autoestima, generando la capacidad para pensar y entender, para generar, elegir y tomar decisiones y resolver asuntos de la vida cotidiana, escuela, amigos, familia, etc.

Importancia de la autoestima positiva
La autoestima permite a las personas enfrentarse a la vida con mayor confianza, benevolencia y optimismo, y así alcanzar sus objetivos con mayor facilidad. También permite la creatividad en el trabajo.
Según Abraham Maslow, la autoestima es la necesidad de aprecio, que se divide en dos aspectos, el aprecio que se tiene uno mismo (amor propio, confianza, pericia, suficiencia, etc.), y el respeto y estimación que se recibe de otras personas (reconocimiento, aceptación, etc.).

Pirámide de Maslow
En este esquema, Maslow formula una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más 
elevados (parte superior de la pirámide).
  

Falsos estereotipos
  1. La comunidad no es autoestima: Según la terminología de Branden, a una persona con baja autoestima, cualquier estimulo positivo puede hacerla sentir cómoda por un determinado tiempo. Por lo tanto, los bienes materiales pueden producir comodidad, o más bien, un falso desarrollo de la autoestima, ya que no potencian la confianza y el respeto en uno mismo
  2. La autoestima no es competitiva ni comparativa: La mayoría de las personas, supuestamente, buscan la confianza y el respeto fuera de sí mismas, motivo por el cual están abocadas al fracaso. Según Nathaniel Branden, la autoestima comprende mejor como una suerte de logro espiritual ó mental, es decir, como una victoria en la evolución de la conciencia. Así, la autoestima proporciona serenidad espiritual, la cual a su vez permite a las personas disfrutar de la vida.
  3. La autoestima no es narcisismo: El narcisismo es un síntoma de baja autoestima, lo cual significa desamor por uno mismo. Una persona con una autoestima saludable se acepta y ama a sí misma incondicionalmente. Conoce sus virtudes, pero también sus defectos. Es capaz de conocer y aceptar tanto las virtudes como los defectos y vivir amándose a sí misma. Por el contrario, una persona narcisista no es capaz de conocer y/o aceptar sus defectos, que siempre trata de ocultar, al tiempo que intenta amplificar sus virtudes ante los demás para tratar de convencerse a sí misma de que es una persona de valor y tratar de dejar de sentirse culpable por sus defectos.

Indicadores de autoestima

Indicios positivos de autoestima
La persona que se autoestima suficientemente cuando:
  • -Cree con firmeza en ciertos valores y principios, y está dispuesta a defenderlos incluso aunque encuentre oposición.
  • -Es capaz de obrar según crea más acertado, sin sentirse culpable cuando a otros no les parezca bien su proceder.
  • -No pierde el tiempo preocupándose en exceso por lo que le haya ocurrido en el pasado ni por lo que le pueda ocurrir en el futuro.
  • -Confía plenamente en su capacidad para resolver sus propios problemas, sin dejarse acobardar fácilmente por fracasos y dificultades.se considera y siente igual que cualquier otro; ni inferior, ni superior; sencillamente, igual en dignidad;
  • -No se deja manipular.
  • -Reconoce y acepta en sí misma diferentes sentimientos y pulsiones.
  • -Es capaz de disfrutar con una gran variedad de actividades.
Indicios negativos de autoestima
La persona con baja autoestima puede experimentar los siguientes síntomas:
  • -Autocritica rigorista: tiende a crear un estado de insatisfacción con uno mismo.
  • -Hipersensibilidad a la crítica: hace sentirse fácilmente atacado a uno mismo.
  • -Indecisión crónica: miedo exagerado a equivocarse.
  • -Deseo excesivo de complacer: no se atreve a decir “no”.
  • -Perfeccionismo: exigencia de hacerlo todo perfectamente, sin cometer ni un solo error.
  • -Culpabilidad neurótica: se condena por conductas que no siempre son malas, sin llegar a perdonarse en si mismo
  • -Hostilidad flotante: siempre a punto de estallar aun por cosas de poca importancia, todo le disgusta, nada le satisface
  • -Tendencias defensivas: todo lo ve negro, desde su vida hasta su futuro y en si mismo

Condiciones básicas de la autoestima:
La autoestima se alcanza por medio de:  
  • El desarrollo del sentido de pertenencia: consiste en que la persona integra un determinado grupo social, dependiendo del tipo de familia que tengamos desarrollaremos la pertenencia 
  • El desarrollo del sentido de singularidad: Cada quien es único, tiene sus propios valores y sentimientos por lo que es necesario que debemos apreciar lo que valemos, así podremos valorar a los demás. 
  • El desarrollo del sentido del poder: dependiendo del potencial que hay en cada uno de nosotros y del esfuerzo que hemos hecho, podremos alcanzar nuestras metas en la vida. 
  • El desarrollo de modelos: estos proporcionan patrones de conducta al joven que lleva a cabo su vida, los cuales le ayudaran a darse ideas y aumentar sus propios valores 

Consecuencias de una autoestima negativa
Cuando una persona no se ama a si mismo, se experimentara insegura, incapaz y conflictiva. Cuando uno no se siente satisfecho consigo mismo, siempre se sentirá derrotado y negativo y esto puede aumentar con el paso del tiempo hasta empeorarse consigo mismo. Si fomentamos la mediocridad, el fracaso y la dependencia, entonces nos sentiremos inferiores, frustrantes, incapaces y poco exitosos.

Autoeficacia y dignidad
La autoestima tiene dos aspectos interrelacionados:
Auto-eficacia: cuando se confía en el funcionamiento de la mente, en la capacidad de pensar, en los procesos por los cuales se juzga, eligen y deciden y en la confianza de uno mismo.
Auto-dignidad: seguridad, actitud afirmativa y felicidad en uno mismo
La falta de uno de estos aspectos puede afectar enormemente la autoestima.


Desequilibrios en la autoestima
Trastornos psicológicos
-Ideas de suicidio
-Falta de apetito
-Poco placer en las actividades
-Estado de ánimo triste
-Pesimismo
-Dificultad para concentrarse
-Dolores de cabeza
-Trastornos digestivos
-Nauseas

Trastornos afectivos:
-Dificultad para tomar decisiones
-Ansiedad e irritabilidad
-Miedo

Trastornos intelectuales:
-Mala fijación de los hechos de la vida cotidiana
-Dificultad para comunicarse
-Recuerdos repetitivos molestos

Trastornos de conducta
-Descuido de las obligaciones
-Descuido del aseo personal
-Mal rendimiento en las labores

Trastornos somáticos
-Insomnio
-Dormir inquieto
-Anorexia
-Bulimia
-Tensión de músculos
-Enfermedades del estomago
-Alteraciones ritmo-cardiacas
-Mareos
-Nauseas


Autoestima en el mundo real
En la práctica, la autoestima, se ve intensamente influida por las condiciones sociales. El concepto que una persona tiene de sí misma y de los demás, son la base de las relaciones humanas, y por eso son decisivos para el ser humano. Nadie puede escapar de la influencia de la autoestima, y por eso se debe valorarlo de forma diferente. 


Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Autoestima
http://es.wikipedia.org/wiki/Piramide_de_Maslow

No hay comentarios:

Publicar un comentario