Las redes sociales son estructuras
sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno
o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes
o que comparten conocimientos.
El análisis de redes sociales estudia
esta estructura social, identificando las entidades como "nodos" o
"vértices" y las relaciones como "enlaces" o
"aristas", a través de la Teoría
de Grafos (El estudio de las propiedades de las graficas)
En su forma más simple, una red social es
un mapa de todos los lazos relevantes entre todos los nodos estudiados. Se
habla en este caso de redes "socio céntricas" o
"completas". Otra opción es identificar la red que envuelve a una
persona, en este caso se habla de "red personal".
Análisis
de redes sociales
En el lenguaje cotidiano se ha utilizado
libremente la idea de "red social" durante más de un siglo para
denotar conjuntos complejos de relaciones entre miembros de los sistemas
sociales en todas las dimensiones, desde el ámbito interpersonal hasta el
internacional.
En 1954, el antropólogo de la Escuela de
Manchester J. A. Barnes comenzó a utilizar sistemáticamente el término para
mostrar patrones de lazos, abarcando los conceptos tradicionalmente utilizados
por científicos sociales, desde grupos
delimitados (tribus y familias) hasta categorías
sociales (género y etnia).
La forma de una red social ayuda a
determinar la utilidad de la red para sus individuos. Las redes más pequeñas y
más estrictas, pueden ser menos útiles para sus miembros que las redes con una
gran cantidad de conexiones sueltas con personas que estaban fuera de la red
principal.
Las redes más abiertas, con muchos
vínculos y relaciones sociales débiles, tienen más probabilidades de presentar
nuevas ideas y oportunidades a sus miembros que las redes cerradas con muchos
lazos redundantes.
Historia
Los precursores de las redes sociales, a
finales del siglo XVIII incluyen a Émile Durkheim y a Ferdinand Tönnies.
Tönnies argumentó que los grupos sociales pueden existir bien como lazos
sociales personales y directos que vinculan a los individuos con aquellos con
quienes comparte valores y creencias (gemeinschaft),
o bien como vínculos sociales formales e instrumentales (gesellschaft). Durkheim aportó una explicación no individualista al
hecho social, argumentando que los fenómenos sociales surgen cuando los
individuos que interactúan constituyen una realidad que ya no puede explicarse
en términos de los atributos de los actores individuales. Hizo distinción entre
una sociedad tradicional -con "solidaridad
mecánica"- que prevalece si se minimizan las diferencias individuales;
y una sociedad moderna -con "solidaridad orgánica"- que desarrolla
cooperación entre individuos diferenciados con roles independientes.
Por su parte, Georg Simmel a comienzos
del siglo XX, fue el primer estudioso que pensó directamente en términos de red
social. Sus ensayos apuntan a la naturaleza del tamaño de la red sobre la
interacción y a la probabilidad de interacción en redes ramificadas, de punto
flojo, en lugar de en grupos.
Después de una pausa en las primeras
décadas del siglo XX, surgieron tres tradiciones principales en las redes
sociales. En la década de 1930, Jacob L. Moreno fue pionero en el registro
sistemático y en el análisis de la interacción social de pequeños grupos, en
especial las aulas y grupos de trabajo (sociometría),
mientras que un grupo de Harvard liderado por W. Lloyd Warner y Elton Mayo
exploró las relaciones interpersonales en el trabajo. En 1940, en su discurso a
los antropólogos británicos, A.R. Radcliffe-Brown instó al estudio sistemático
de las redes. Sin embargo, tomó unos 15 años antes de esta convocatoria fuera
seguida de forma sistemática.
El Análisis de redes sociales se
desarrolló con los estudios de parentesco de Elizabeth Bott en Inglaterra entre
los años 1950, y con los estudios de urbanización del grupo de antropólogos de
la Universidad de Manchester (acompañando a Max Gluckman y después a J. Clyde
Mitchell) entre los años 1950 y 1960, investigando redes comunitarias en el sur
de África, India y el Reino Unido. Al mismo tiempo, el antropólogo británico
Nadel SF Nadel codificó una teoría de la estructura social que influyó
posteriormente en el análisis de redes.
Entre los años 1960 y 1970, un número
creciente de académicos trabajaron en la combinación de diferentes temas y
tradiciones. Un grupo fue el de Harrison White y sus estudiantes en el
Departamento de Relaciones Sociales de la Universidad de Harvard: Ivan Chase,
Bonnie Erickson, Harriet Friedmann, Mark Granovetter, Nancy Howell, Joel
Levine, Nicholas Mullins, John Padgett, Michael Schwartz y Barry Wellman. Otras
personas importantes en este grupo inicial fueron Charles Tilly, quien se
enfocó en redes en sociología política y movimientos sociales, y Stanley
Milgram, quien desarrolló la tesis de los "seis grados de
separación". Mark Granovetter y Barry Wellman están entre los antiguos
estudiantes de White que han elaborado y popularizado el análisis de redes
sociales.
Investigación
El análisis de redes sociales se ha utilizado
en epidemiología para ayudar a entender cómo los patrones de contacto humano
favorecen o impiden la propagación de enfermedades como el VIH en una
población. La evolución de las redes sociales a veces puede ser simulada por el
uso de modelos basados en agentes, proporcionando información sobre la
interacción entre las normas de comunicación, propagación de rumores y la
estructura social.
El análisis de redes sociales también
puede ser una herramienta eficaz para la vigilancia masiva - por ejemplo, el Total Information Awareness realizó una
investigación a fondo sobre las estrategias para analizar las redes sociales
para determinar si los ciudadanos de EE.UU. eran o no amenazas políticas.
La teoría de Difusión de innovaciones
explora las redes sociales y su rol en la influencia de la difusión de nuevas
ideas y prácticas. El cambio en los agentes y en la opinion del líder a menudo
tienen un papel más importante en el estímulo a la adopción de innovaciones, a
pesar de que también intervienen factores inherentes a las innovaciones.
Por su parte, Robin Dunbar sugirió que la
medida típica en una red egocéntrica está limitada a unos 150 miembros, debido
a los posibles límites de la capacidad del canal de la comunicación humana.
Esta norma surge de los estudios transculturales de la sociología y
especialmente de la antropología sobre la medida máxima de una aldea (en el
lenguaje moderno mejor entendido como una ecoaldea). Esto está teorizado en la
psicología evolutiva, cuando afirma que el número puede ser una suerte de
límite o promedio de la habilidad humana para reconocer miembros y seguir
hechos emocionales con todos los miembros de un grupo. Sin embargo, este puede
deberse a la intervención de la economía y la necesidad de seguir a los "polizones", lo que hace que sea más
fácil en grandes grupos sacar ventaja de los beneficios de vivir en una
comunidad sin contribuir con esos beneficios.
Redes
Sociales En Internet
El software germinal de las redes
sociales parte de la teoría de los Seis grados de separación, según la cual
toda la gente del planeta está conectada a través de no más de seis personas.
Según esta Teoría, cada persona conoce de
media, entre amigos, familiares y compañeros de trabajo o escuela, a unas 100
personas. Si cada uno de esos amigos o conocidos cercanos se relaciona con
otras 100 personas, cualquier individuo puede pasar un recado a 10.000 personas
más tan solo pidiendo a un amigo que pase el mensaje a sus amigos.
En 2002 comienzan a aparecer sitios web
promocionando las redes de círculos de amigos en línea cuando el término se
empleaba para describir las relaciones en las comunidades virtuales, y se hizo
popular en 2003 con la llegada de sitios tales como MySpace o Xing. Hay más
de 200 sitios de redes sociales, aunque Friendster ha sido uno de los que mejor
ha sabido emplear la técnica del círculo de amigos.
La popularidad de estos sitios creció
rápidamente y grandes compañías han entrado en el espacio de las redes sociales
en Internet. Por ejemplo, Google lanzó Orkut
el 22 de enero de 2004. Otros buscadores como KaZaZZ! y Yahoo crearon redes
sociales en 2005.
Fuentes: