El aprendizaje es el proceso a través del
cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas
o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el
razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas
perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje.
Se puede definir como “un proceso de
cambio en el comportamiento de una persona generado por la experiencia”
Inicios del Aprendizaje
En tiempos antiguos, cuando el hombre
inició sus procesos de aprendizaje, lo hizo de manera espontánea y natural con
el propósito de adaptarse al medio ambiente. El hombre primitivo tuvo que
estudiar los alrededores de su vivienda, distinguir las plantas y los animales
que había que darles alimento y abrigo, explorar las áreas donde conseguir agua
y orientarse para lograr volver a su vivienda.
En un sentido más resumido, el
hombre no tenía la preocupación del estudio. Al pasar los siglos, surge la
enseñanza intencional. Surgió la organización y se comenzaron a dibujar los
conocimientos en asignaturas, estas cada vez en aumento.
Hubo entonces la
necesidad de agruparlas y combinarlas en sistemas de concentración y
correlación. En suma, el hombre se volvió hacia el estudio de la geografía,
química y otros elementos de la naturaleza mediante el sistema de asignaturas
que se había ido modificando y restructurando con el tiempo.
Los estudios e
investigaciones sobre la naturaleza contribuyeron al análisis de dichas
materias.
Procesos de Aprendizaje
El proceso de aprendizaje es una
actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el
resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e
interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores),
se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales
(conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los
contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar
información, es necesario también otras operaciones cognitivas que implican:
conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar.
El aprendizaje, siendo una modificación
de comportamiento coartado por las experiencias, conlleva un cambio en la
estructura física del cerebro.6 Estas experiencias se relacionan con la
memoria, moldeando el cerebro creando así variabilidad entre los individuos.
Para aprender necesitamos de tres factores
fundamentales:
-Inteligencia: Decimos que para poder
aprender, el individuo debe estar en condiciones de hacerlo, es decir, tiene
que disponer de las capacidades cognitivas para construir los nuevos
conocimientos.
-Experiencia: requiere determinadas
técnicas básicas tales como: técnicas de comprensión (vocabulario),
conceptuales (organizar, seleccionar, etc.), repetitivas (recitar, copiar,
etc.) y exploratorias (experimentación). Es necesario una buena organización y
planificación para lograr los objetivos.
-Motivación: Cuando se habla de
aprendizaje la motivación, resulta fundamental que el estudiante tenga el deseo
de aprender.
Existen varios procesos que se llevan a
cabo cuando cualquier persona se dispone a aprender. Los estudiantes al hacer
sus actividades realizan múltiples operaciones cognitivas que logran que sus
mentes se desarrollen fácilmente.
Dichas operaciones son, entre otras:
1: Una recepción de datos, que supone un
reconocimiento y una elaboración semántico-sintáctica de los elementos del
mensaje (palabras, iconos, sonido) donde cada sistema simbólico exige la puesta
en acción de distintas actividades mentales. Los textos activan las
competencias lingüísticas, las imágenes las competencias perceptivas y
espaciales, etc.
2: La comprensión de la información
recibida por parte del estudiante que, a partir de sus conocimientos anteriores
(con los que establecen conexiones sustanciales), sus intereses (que dan
sentido para ellos a este proceso) y sus habilidades cognitivas, analizan,
organizan y transforman (tienen un papel activo) la información recibida para
elaborar conocimientos.
3: Una retención a largo plazo de esta
información y de los conocimientos asociados que se hayan elaborado.
4: La transferencia del conocimiento a
nuevas situaciones para resolver con su concurso las preguntas y problemas que
se planteen.
Tipos de Aprendizaje
Aprendizaje
memorístico o repetitivo: se produce cuando el
alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus
conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.
Aprendizaje
receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto
sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre
nada.
Aprendizaje
por descubrimiento: el sujeto no recibe los
contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los
reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
Aprendizaje
significativo: es el aprendizaje en el cual
el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de
coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.
Estilo de Aprendizaje
Es el conjunto de características
psicológicas que suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe
enfrentar una situación de aprendizaje; es decir, las distintas maneras en que
un individuo puede aprender. Las características sobre estilo de aprendizaje
suelen formar parte de cualquier informe psicopedagógico que se elabore de un
alumno y pretende dar pistas sobre las estrategias didácticas y refuerzos que
son más adecuados para el niño.
Existen varios componentes que se suelen
citar como parte del estilo de aprendizaje.
-Condiciones físico-ambientales del espacio y/o aula de clase: luz, temperatura,
sonido.
-Tipo de agrupamiento: se refiere a si el
alumno trabaja mejor individualmente, en pequeño grupo, dentro de un grupo
clase, etc.
-Estrategias empleadas en la resolución
de problemas por parte del alumno.
-Los materiales que busca o requiere para
solucionar algunas tareas.
-Motivación: qué tipo de trabajos le
motivan e interesan más, identificando los niveles de dificultad, a quién
atribuye fracasos y éxitos.
Teorías del Aprendizaje
Teorías
Conductistas:
Condicionamiento
clásico: Tipo de aprendizaje en el cual un
estímulo neutro genera una respuesta después de que se asocia con un estímulo
que provoca de forma natural esa respuesta. Cuando se completa el condicionamiento,
el antes estímulo neutro procede a ser un estímulo condicionado que provoca la
respuesta condicionada.
Conductismo:
Establece que el aprendizaje es un cambio en la forma de comportamiento en
función a los cambios del entorno. Según esta teoría, el aprendizaje es el
resultado de la asociación de estímulos y respuestas.
Reforzamiento:
Desde la perspectiva de Skinner, existen diversos reforzadores que actúan en
todos los seres humanos de forma variada para inducir a la repetitividad de un comportamiento
deseado. Entre ellos podemos destacar: los bonos, los juguetes y las buenas
calificaciones sirven como reforzadores muy útiles. Por otra parte, no todos
los reforzadores sirven de manera igual y significativa en todas las personas,
puede haber un tipo de reforzador que no propicie el mismo índice de
repetitividad de una conducta, incluso, puede cesarla por completo.
Teorías
Cognitivas:
Aprendizaje
por descubrimiento: Atribuye una gran importancia
a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
Aprendizaje
significativo: Defiende el aprendizaje por
recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a
realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
Cognitivismo:
Explica
con mas detalle los procesos del aprendizaje.
Constructivismo:
Cuando
el objeto de conocimiento esta alejado de los esquemas que dispone el sujeto,
este no podrá atribuirle significación alguna y el proceso de
enseñanza/aprendizaje será incapaz de desembocar (Piaget).
CONCLUSION:
El aprendizaje es simplemente un paso mas
en nuestra vida tanto como ser humano como estudiante, si no lo usamos no
podremos progresar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario